Se ha capacitado a los colaboradores del Lote 2, del tramo 3 del Corredor Bioceánico en preservación del patrimonio arqueológico. Este tramo comprende desde Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo.
En el marco del programa de prospección, que establece el protocolo de rescate arqueológico y la preservación del patrimonio histórico cultural en el plan de acción social y ambiental del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), se impartió una charla sobre el protocolo de intervención en arqueología preventiva en obras viales.
Capacitación para los colaboradores.
La capacitación estuvo a cargo del arqueólogo Enrique Bragayrac y se desarrolló en el obrador del Consorcio Chaqueño del Norte, responsable de la construcción del Lote 2 del Corredor Bioceánico. La jornada contó con la participación de colaboradores de diferentes equipos técnicos y trabajadores en general.
La actividad se alinea con la política del MOPC, establecida en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales para Obras Viales, que detalla las acciones a seguir en caso de presunción de vestigios arqueológicos, descubrimiento de ruinas prehistóricas, sitios de asentamientos indígenas o de los primeros colonos.
Además, se trataron las acciones relativas a cementerios, reliquias y otros objetos de interés arqueológico, así como estructuras o remanentes arqueológicos.
En todos los casos, se debe garantizar la protección del patrimonio histórico-cultural y arqueológico del área de construcción.
El Consorcio Chaqueño del Norte, compuesto por las empresas LT S.A., Constructora Heisecke S.A. y Benito Roggio e Hijos S.A., lleva a cabo la construcción del Lote 2, del tercer tramo del Corredor Bioceánico.
Este proyecto, bajo la responsabilidad del MOPC, cuenta con una inversión de 589.273.467.223 Gs., financiada por el Banco de Desarrollo FONPLATA.